Sesión 8 Actividad 3

REPORTE SOBRE EL PARADIGMA COGNITIVO


El paradigma cognitivo se ocupa sobre todo lo relacionado con el conocimiento desde cómo se obtiene a través de la percepción la cual actúa en forma relativa y personal en cada individuo, y que a su vez se encuentra influida por sus antecedentes, actitudes y motivaciones individuales, el pensamiento que deriva de las imágenes mentales y la emoción que deriva de los afectos.

Consideramos que su objeto de estudio son las capacidades esenciales para el aprendizaje, tales como: la atención, la memoria y el razonamiento.

Las diferencias entre los objetos de estudio son:

  • En el paradigma Conductista el aprendizaje es producto de la relación estimulo-respuesta y éste se enfoca en fenómenos observables, por lo tanto el aprendizaje se observa a través del cambio en el comportamiento
  • En el paradigma Humanista el aprendizaje es significativo dando la capacidad al individuo de transferir lo aprendido a situaciones nuevas
  • En el paradigma Cognitivo el aprendizaje se da a través del desarrollo de capacidades que le permiten procesar la información



    Elaborado por:

Flora Mendoza Medel
Carlos Alberto Rodríguez Colorado
Elizabeth Rodríguez Colorado

1 comentarios:

Adriana Vasco dijo...

Equipo:

El Paradigma Cognitivo centra su atención en el estudio de CÓMO el individuo, segun Hernandez (2004), construye su pensamiento a través de sus estructuras organizativas y funciones adaptativas al interactuar con el medio.

Desde esta perspectiva, entonces el alumno no es un sujeto reactivo sino un "interpretador" de la realidad y que por ende forma expectativas.

En la labor docente es importante conocer los procesos individuales del alumno, esto es, qué mecanismos utiliza para procesar la información y en función de ello facilitar el aprendizaje y crear e implemntar diversas metodologías y estrategias didácticas

En la parte que responden sobre las diferencias entre los paradigmas vistos, considero que es importante observarlos como una pirámide inversa en la que lejos de notar las individualidad de cada uno, se vaya construyendo una base mas amplia y sólida con las contribuciones que cada una va aportando, y con ello enriquecer el conocimiento sobre el sujeto y las formas de aprender y percibir el contexto que le rodea.

Buena aportación.

Atte. Adriana Vasco Teran.