Sesión 6 Actividad 2

Reporte sobre el Humanismo


Los conocimientos previos que teníamos sobre el Paradigma Humanista es que se fundamenta en las personas en su totalidad con sus sentimientos y aspectos cognoscitivos.

Que el sujeto capta aquello que le es útil, que le dice algo y que puede poner en práctica por lo que obtiene un aprendizaje significativo a través de su experiencia total.

En el humanismo se percibe al individuo como un ser reflexivo, autónomo, activo y curioso.

Los elementos que podemos considerar nuestros de este paradigma son:

1) Como Maestro:
  • Obtener una verdadera calidad humana
  • Brindar respeto al alumno
  • Inculcar la negatividad hacia la violencia, la humillación, los daños y abusos psicológicos
  • Saber y controlar los estatus sociales
  • La retroalimentación entre colegas sobre experiencias educativas
  • Ser un verdadero facilitador del aprendizaje


2) Como Alumno:

  • Rescatar el respeto hacia los demás y desarrollar valores
  • Ser educado para llegar a un liderazgo social
  • Ser educado para obtener una autonomía

3) En la Enseñanza:

  • Utilizar y complementar la enseñanza con las corrientes individualista y socialista
  • Dirigir las potencialidades del alumno
  • Retomar la enseñanza personalizada
  • Flexibilidad en la currícula
  • Ampliar el concepto del contenido de la enseñanza
  • Dar prioridad a las conductas creativas del alumno



4) En el Aprendizaje:

  • Centrarlo en la dignidad del hombre
  • Propiciar un clima socio afectivo dentro del aula
  • Obtener un aprendizaje significativo a través de sus vivencias o experiencias
  • Trabajo colaborativo entre los alumnos
  • Implicar sus sentimientos en el aprendizaje



5) En la Estrategia Didáctica:

  • El trabajo colaborativo
  • Fomento a la investigación autoiniciada y vivencial
  • Dar pauta al estudio de casos
  • Dar pauta a la aplicación de dinámicas (rompimiento, de encuadre, lluvia de ideas, etc.)



6) En la Evaluación:

  • La autoevaluación para saber si el aprendizaje satisface una necesidad personal, si se dirige a lo que el individuo quiere saber
  • La evaluación cualitativa
  • La coevaluación
  • El aprendizaje por error

1 comentarios:

Adriana Vasco dijo...

Al leer las acciones que hacen suyas en cada uno de los elementos (maestro, alumno, enseñanza, aprendizaje, etc.) pareciera que se está hablando de un ambiente ideal, en el que todas las circunstancias se ven favorecidas para aplicar un humanismo puro, sin embargo yo les pregunto ¿realmente la situación escolar imperante en su práctica docente permite que lo mencionado aquí sea llevado a cabo?

Considerando que:
 Se llega a tener grupos de 40 o 50 alumnos, y cada individuo trae consigo diferentes realidades
 Es necesario desarrollar, terminar y cumplir con un programa preestablecido
 Se llega a identificar que los alumnos asisten a la escuela porque los mandan sus padres, y no porque encuentren un sentido al aprendizaje, entre otros factores.

Al revisar esta aportación en su BLOG me di cuenta que es la misma que el Equipo de Psicopedagogía 2, sólo cambian algunas palabras, por lo que amablemente les solicito que en próximas participaciones cada equipo exponga su propio reporte, que quiero decir con ello, que en la sede y de forma grupal pueden comentar, discutir, debatir, llegar a acuerdos, etc., pero cada equipo debe hacer la participación desde su comprensión sobre lo realizado en la sede.

Atte. Adriana Vasco T.