A C T I V I D A D 2
Reporte sobre el Conductismo
El modelo conductista lo identificábamos como un método pedagógico que tiene sus bases en la conducta del ser humano, percibiéndose ésta a través de su actuación generada como resultado de la estimulación. Este método se basa mucho en la observación y experimentación, ya que rechaza lo subjetivo, además estuvo mucho tiempo en boga dentro de la enseñanza tradicionalista, la cual aún en nuestros días, se sigue dando.
El modelo conductista lo identificábamos como un método pedagógico que tiene sus bases en la conducta del ser humano, percibiéndose ésta a través de su actuación generada como resultado de la estimulación. Este método se basa mucho en la observación y experimentación, ya que rechaza lo subjetivo, además estuvo mucho tiempo en boga dentro de la enseñanza tradicionalista, la cual aún en nuestros días, se sigue dando.
El adentrarse al conocimiento del paradigma conductista, nos ha llevado al conocimiento de su pionero y precursores, así como las características más importantes que tiene en lo que respecta a todo lo que implica el proceso de enseñanza.
Lo que consideramos más importante sobre este paradigma es el surgimiento de la Psicología como ciencia ya que tiene como objeto el comportamiento observable.
Dentro del paradigma conductista, lo que retomaríamos en cuanto al:
Maestro: Que sea un buen administrador de contingencias que se puedan conformar en el salón de clases fomentando un buen comportamiento. Que de retroalimentación inmediata a través de la atención personalizada que le de al alumno.
Alumno: Que respete a todos los involucrados en el proceso enseñanza-aprendizaje.
Enseñanza: La implementación de la ética y valores como principios complementarios de los contenidos de aprendizaje, en todos los niveles educativos.
Aprendizaje: Que exista un cambio estable en la conducta, demostrando una actitud positiva en la aplicación de los conocimientos adquiridos.
Estrategia Didáctica: Mostrando mediante el empleo de medios audiovisuales la explicación de un tema de tal manera que sea más significativo el aprendizaje.
Evaluación: Aplicando la taxonomía de Bloom para poder evaluar el conocimiento declarativo y el procedimental para poder valorar el conocimiento conceptual así como las destrezas, habilidades y actitudes del alumno. Bajo el concepto de Skynner (1970) nos quedaríamos también con el registro de resultados y la evaluación continua.
Elaborado por:
Carlos Alberto Rodríguez Colorado
Elizabeth Rodríguez Colorado
Flora Mendoza Medel
1 comentarios:
Buenas noches:
Leyendo las aportaciones realizadas identifico que hay nociones acerca de este paradigma.
Es relevante destacar cómo lo han transferido a su entorno profesional, y a través de ello darse cuenta que es un paradigma que aún sigue vigente, porque algunas de sus contribuciones son empleadas en el aula, y que esto no significa que hagamos de manera inadecuada nuestra práctica docente, sino que se retoma lo que es funcional para el maestro y el alumno en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Por último deseo hacerles una pregunta: ¿en lo que respecta al alumno y a la enseñanza están seguros de retomar los planteamientos del Conductismo?, lo señalo porque considero que en relación al alumno lo que exponen esta mas encaminado al humanismo, y en lo que respecta a la Enseñanza lo mencionado es aplicable para cualquier paradigma.
Atte. Adriana Vasco Terán.
Publicar un comentario